miércoles, 14 de diciembre de 2011

CAPITULUM NONUM (IX)

CAPITULUM NONUM

EXERCITIUM I
  1. Ecce pastor cum cane et centum ovibus.
  2. Pastor unum canem et centum oves habet.
  3. Pastor est dominus canis et ovium.
  4. Pastor cani et ovibus cibum dat.
  5. Canis et oves a pastore cibum accipiunt.
  6. Dominus huius pastoris est Iulius.
  7. Iulius pastori suo panem dat.
  8. Iulius non unum pastorem, sed multos pastores habet.
  9. Iulius est dominus multorum pastorum.
  10. Iulius pastoribus suis panem dat.
  11. Pastores panem accipiunt a domino suo.
  12. Oves a pastoribus suis non abeunt.
EXERCITIUM II
  1. Pastor in campo est cum cane et centum ovibus.
  2. Una ovis nigra est, ceterae sunt albae.
  3. Pastor ovibus suis aquam et herbam dat.
  4. Cibus ovium est herba; oves herbam edunt,et aquam bibunt e rivo.
  5. Cibus pastoris est panis;pastor panem est.
  6. Post campum montes sunt; inter montes sunt valles.
  7. In campo est parvus collis, in quo una arbor est.
  8. In silva multae arbores sunt.
  9. In silvis et in montibus sunt lupi, qui oves edunt.
  10. Sol lucet; nulla nubes in caelo est.
  11. Caelum est supra terram.
  12. In terra sunt campi et silvae, montes et valles.
  13. Sol lucet; nulla nubes ante solem est.
  14. Sub arbore non sol, sed umbra est.
  15. Pastor ad arborem it: pastor umbram quaerit.
  16. Pastor oves suas ad arborem ducit.
  17. Iam pastor et oves sub arbore iacent.
EXERCITIUM III
  1. Ubi est pastor? Pastor in campo est.
  2. Quot oves apud eum sunt? Centum oves apud eum sunt, undecentum albae et una nigra.
  3. Quid inest in sacco pastoris? In eo panis est.
  4. Ovesne panem edunt? Non, oves non panem, sed herbam edunt.
  5. Cur canis pastorem amat? Quia pastor ei cibum dat/ quia canis a pastore cibum accipit.
  6. Quis est dominus pastoris? Dominus pastoris Iulius est.
  7. Quid videtur post campum? Post campum montes videntur.
  8. Inter montes quid est? Inter montes valles sunt.
  9. Quot arbores in colle sunt? In colle tantum una arbor est.
  10. Cur pastor et oves in silvam non intrant? Quia in silva lupi sunt.
  11. Quid est in caelo? In caelo sol est.
  12. Quo pastor oves ducit? Pastor eas ad arborem ducit.
  13. Cur pastor umbram petit? Quia sol lucet.
  14. Ubi iacet pastor? Pastor sub arbore iacet.



EXERCITIUM IV

  1. Pastor bonus ab ovibus non abit.
  2. Oves pastorem bonum amant.
  3. Iulius est dominus pastoris boni.
  4. Iulius pastori bono panem dat.
  5. Oves a pastore bono non abeunt.
  6. Pastores boni ab ovibus suis non abeunt.
  7. Iulius multos pastores habet.
  8. Iulius est dominus multorum pastorum.
  9. Iulius pastoribus suis panem dat.
  10. Oves a pastoribus suis non abeunt.
  11. In campo sunt multae oves albae et una ovis nigra.
  12. Pastor multas oves albas et unam ovem nigram habet.
  13. Pastor est dominus ovium albarum et ovis nigrae.
  14. Pastor ovibus albis et ovi nigrae cibum dat.
  15. Pastor in campo est cum multis ovibus albis et una ove nigra.

EXERCITIUM V
  1. In caelo nullae nubes sunt.
  2. Nulla nubes ante solem est.
  3. Pastor nullam nubem in caelo videt.
  4. In campo est collis parvus cum magna arbore.
  5. Collis est mons parvus.
  6. Post campum sunt magni montes.
  7. In parvo colle una arbor est.
  8. In magna silva multae arbores sunt.
  9. Pastor oves suas ad parvum collem ducit.
  10. Pastor fessus cum ovibus suis in umbra magnae arboris iacet.
  11. Arbor pastori fesso et ovibus fessis umbram dat.

EXERCITIUM VI
  1. Servus improbus a domino suo abit = Servus improbus dominum suum relinquit.
  2. Servi probi dominos suos non relinquunt = Servi probi a dominis suis abeunt.
  3. Medus et Lydia a taberna abeunt = Medus et Lydia tabernam relinquunt.
  4. Iulia ab Aemilia et pueris abit = Iulia Aemiliam et pueros relinquit.
  5. Ovis nigra pastorem suum relinquit = Ovis nigra a pastore suo abit.
  6. Canis a pastore non abit = Canis pastorem non relinquit.
  7. Pastor oves albas relinquit = Pastor ab ovibus albis abit.
  8. Lupus ab ove et cane abit = Lupus ovem et canem relinquit.

EXERCITIUM VII
  1. Dum pastor dormit, ovis nigra abit.
  2. Canis ovem videt et latrat: “baubau”
  3. Pastor oves relinquit et silvam petit.
  4. Ovis nigra in magna silva errat.
  5. In terra sunt vestigia lupi; lupus ipse non procul abest.
  6. Lupus in silva cibum quaerit.
  7. Pastor ovem quaerit, neque eam reperit.
  8. Lupus ululat: “Uhuhu!” Ovis balat: “Baba!”
  9. Ovis consistit et exspectat lupus venit.
  10. Oculi lupi in umbra lucent ut gemmae.
  11. Lupus dentes suos albos ostendit!.
  12. Sed ecce canis accurrit et lupum petit.
  13. Pastor calamat; canis clamorem eius audit.
  14. Pastor parvam ovem in umeros imponit.
EXERCITIUM VIII
  1. Quo abit ovis nigra? Ea ad rivum currit.
  2. Dormitne canis? Non, canis non dormit.
  3. Quid agit pastor? Pastor oves numerat.
  4. Ubi ovis nigra errat? ea in magna silva errat.
  5. Quid ovis videt in terra? Ea videt vestigia lupi.
  6. Quid lupus in silva quaerit? Lupus cibum quaerit.
  7. Quid pastor et canis quaerunt? Ii ovem nigram quaerunt.
  8. Ululatne canis? Non, canis non ululat, sed latrat.
  9. Quid ovis ante se in umbra videt? Ea lupum videt.
  10. Cur lupus ovem relinquit? Quia canis sine timore eum petit.
  11. Quo pastor ovem nigram portat? Pastor eam ad ceteras oves portat.
  12. Ceterae oves quid agunt? Eae in campo errant.
EXERCITIUM IX
  1. Nom. villa villae
  2. Acc. villam villas
  3. Gen. villae villarum
  4. Dat. villae villis
  5. Abl. villa villis
  6. Villa nominativus singularis est.
  7. Villa ablativus singularis est.
  8. Villae genitivus aut dativus singularis est aut nominativus pluralis.
  9. Villam accusativus singularis est.
  10. Villarum genitivus pluralis est.
  11. Villas accusativus pluralis est.
  12. Villis dativus aut ablativus pluralis est.

EXERCITIUM X
  1. Nom. Dominus domini verbum verba
  2. Acc. Dominum dominos verbum verba
  3. Gen. Domini dominorum verbi verborum
  4. Dat. Domino dominis verbo verbis
  5. Abl. Domino dominis verbo verbis
  6. Voc. Domine
  7. Domine vocativus singularis est.
  8. Domini genetivus singularis aut nominativus pluralis est.
  9. Dominis et verbis dativus aut ablativus pluralis est.
  10. Domino et verbo dativus aut ablativus singularis est.
  11. Dominorum et verborum genetivus pluralis est.
  12. Dominos accusativus pluralis est.
  13. Dominum accusativus singularis est.
  14. Dominus nominativus singularis est.
  15. Verba nominativus aut accusativus pluralis est.
  16. Verbi genetivus singularis est.
  17. Verbum nominativus aut accusativus singularis est.
    EXERCITIUM XI
  1. Nom. Pastor pastores ovis oves
  2. Acc . Pastorem pastores ovem oves
  3. Gen. Pastoris pastorum ovis ovium
  4. Dat. Pastori pastoribus ovi ovibus
  5. Abl. Pastore pastoribus ove ovibus
  6. Pastor nominativus singularis est.
  7. Pastore et ove ablativus singularis est.
  8. Pastorem et ovem accusativus singularis est.
  9. Pastores et oves nominativus et accusativus pluralis est.
  10. Pastori et ovi dativus singularis est.
  11. Pastoribus et ovibus dativus aut ablativus est.
  12. Pastoris genetivus singularis est.
  13. Ovis nominativus aut genetivus est.
  14. Pastorum et ovium genetivus pluralis est.







jueves, 10 de noviembre de 2011

EPICA LATINA: VIRGILIO

I. ORÍGENES Y PRECEDENTES

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. A este estadío pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el Ramayana y el Mahabarhata -, y los poemas homéricos. Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas las obras de carácter épico de la literatura latina. En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales: influencia homérica, utilización de la historia nacional como argumento épico por su gran patriotismo e influencia de la poesía alejandrina (sobre todo en el estilo y lenguaje más erudito). El patriotismo y nacionalismo romano lleva a preferir temas más cercanos para ensalzar las gestas de Roma, utilizando la mitología y la leyenda para apoyar el nacionalismo.
Las fuentes de la épica romana son la tradición épica griega (Ilíada, Odisea y Argonaúticas) y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

  1. ÉPICA ARCAICA (S.III - II a.C.)

LIVIO ANDRONICO: En su Odusia traduce por primera vez al latín o más bien hace una versión personal de la Odisea de Homero y da a conocer los poemas de Homero en Roma Esta escrita  en el verso tradicional romano,el saturnio, en lugar del hexámetro y sustituye las divinidades helénicas por latinas.
NEVIO: En su poema Bellum Poenicum combina por primera vez un componente puramente histórico (las guerras púnicas) con otro mítico y legendario (el origen troyano del pueblo romano) exaltando el sentimiento patriótico y nacionalista romano por haber participado personalmente en la Primera Guerra Púnica. Está compuesto en versos saturnios.
ENNIO: en sus Annales narraba toda la historia de Roma ,desde sus orígenes troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez , el hexámetro. Desde el punto de vista estilístico tuvo el mérito de crear una lengua poética latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino. Toda su obra contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.
Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales de género épico son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los dos grandes poemas épicos que se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia.
A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las Metamorfosis de Ovidio.



III. ÉPICA CLÁSICA (s.I a.C.) VIRGILIO, EL POETA DEL PRINCIPADO

Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con Horacio y Ovidio personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad.
Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador; se sabe que, habiéndose visto afectadas sus tierras familiares por las expropiaciones llevadas a cabo por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras contra los asesinos de César, les fueron devueltas o cambiadas por otras gracias a la intervención de Galo y Asinio Polión. Perteneció en un primer momento al "circulo de Polión", trasladándose después al de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.
Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra. En su juventud estuvo relacionado con el grupo de poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de poemas de gusto alejandrino recogidos en una libro titulado Appendix Vergiliana. Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe la Bucólicas o Églogas: 10 poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y de sus penas. Son poemas románticos, pero artificiosos e inconsistentes, que son la primera manifestación de la poesía augústea. . Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas: con este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos; la vida sencilla en el campo guiada por las virtudes romanas: gravedad, sencillez, austeridad, honestidad, amor a la naturaleza, etc., determinaron el tema de la obra, que es el campesino y sus labores.
Virgilio fue un poeta admirado y reconocido ya en vida; gozó de un reconocimiento importante en todas las épocas, y es uno de los autores más influyentes en todos los momentos de la civilización occidental

LA ENEIDA :
Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.- a escribir la Eneida, un poema épico en hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de escritores romanos e iba a fijar las características del genero para los escritores épicos posteriores. Es el gran poema nacional romano: Ensalza sus orígenes y su glorioso destino. Sirvió para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos. En este poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano. Ciertamente por los años en que Virgilio comienza a escribir la Eneida se producen los hechos centrales que inician el principado de Augusto: Octavio regresa victorioso de Accio, la paz en el imperio es total, se concede el titulo de "Principe" y de "Augusto" a Octavio; en resumen, Roma vive unos momentos de gloria que pudieron inducir al poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer el deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en la figura del propio emperador; el logro de Virgilio fue prescindir de la glorificación personal y unir los destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.

El
TEMA central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta manera identificados de forma mucho más sutil y eficaz. Glorifica a la familia de los Julios (la del emperador Octavio Augusto ), entroncándolos con Eneas y, por tanto, con Marte y Venus.
Como obra literaria la Eneida
es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera vinculación con los "poetae novi", se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién nacido Principado aparecen en el poema, no expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de disgresión profética o fabulosa: en el libro I, Jupiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época de augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora de pueblos; por último, Virgilio aprovecha el recurso épico a la descripción de las armas, tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma que culmina con la victoria de Accio y el triunfo de Octavio Augusto.

La ESTRUCTURA: podemos considerar una estructura bipartita o tripartita:
- bipartita : La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida humana.
- tripartita: de acuerdo con el protagonista en que se centra cada parte:
los libros I-IV tienen como protagonista a Dido, reina de Cartago: Eneas, arrastrado a Cartago por una tempestad es acogido por Dido, que le insta a narrar sus aventuras desde la destrucción de Troya hasta la muerte de su padre Anquises al llegar a Sicilia. Dido se enamora , pero Eneas se ve obligado a abndonarla por designio de los dioses y la reina se suicida.
los libros V-VIII tienen como protagonista a Eneas que, tras celebrar juegos fúnebres en honor de su padre, acompañado por la sibila de Cumas desciende a los infiernos, donde se le hará ver el futuro de Roma. Luego Eneas desembarca en las costas de Lacio y se casa con Lavinia, hija del rey Latino,cumpliendo un. designio del oráculo, aunque ella estaba prometida a Turno.
los libros IX-XII están protagonizados por Turno, el caudillo itálico que lucha por la libertad de su patria frente a los extranjeros que va a establecerse en ella. Hay una serie de episodios bélicos que culminan en un duelo entre ambos y la muerte de Turno a manos de Eneas.

Por otra parte, Virgilio se mantiene en la Eneida
fiel al concepto romano de épica: es un poema nacionalista en el que no sólo Roma sino también Italia forma parte de los acontecimientos. Junto a la maquinaria mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con gran respeto, antiguas creencias y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la tradición romana. Es un poema que enaltece los sentimientos de piedad y religión, rasgos característicos de la antigua Roma y que Augusto intentaba restaurar.Se presenta el tema de la predestinación: Eneas es un hombre prisionero de su deber , la fundación de Roma, y Roma existirá porque los dioses lo han querido, y su glorioso destino también es la voluntad de los dioses; así se nos presenta guiado paso a paso por la voluntad de los dioses en su tarea de establecer los "Penates" troyanos en Italia. Virgilio, aún reconociendo su deuda con Homero, supo imprimir a su obra un profundo sello de "romanidad": pretendió reflejar los principios de la restauración religiosa y moral que se estaba realizando durante el Principado de Augusto.

RESUMEN: Eneas era hijo de Anquises, un mortal, y de la diosa Afrodita (Venus). Durante el asedio de Troya por parte de los griegos, Eneas perdió a su primera esposa, Creusa, pero junto con su padre y su hijo Ascanio salió de Troya en busca de un lugar donde fundar una nueva ciudad por designio de los dioses. Una tormenta le lleva a las costas de África, donde es recibido como huésped por la reina Dido, en Cartago. Durante un banquete, Eneas narra el trágico final de Troya y cómo él salió de allí, llevando de la mano a su hijo Ascanio y cargando sobre sus hombres a su anciano padre Anquises. Dido se enamora perdidamente de Eneas y pretende retenerlo junto a ella, pero Júpiter le ordena partir para cumplir su misión y Dido, deseperada, se suicida maldiciendo a Eneas y sus descendientes ( es un presagio de las futuras guerras púnicas). Eneas sigue su navegación y llega hasta Sicilia, donde entierra a su padre; al final de la primera parte, en el libro sexto, Eneas baja a los Infiernos y su padre le predice el futuro de sus descendientes. Luego Eneas llega al Lacio, donde el rey Latino, cumpliendo un designio del oráculo, ofrece a Eneas la mano de su hija Lavinia para que se convierta en su esposa. Pero Lavinia ya estaba prometida a Turno, rey de los rútulos, lo cual desencadena una disputa entre éste y Eneas, que finaliza con un terrible duelo, del que nuestro héroe saldrá vencedor. Se casa con Lavinia y funda la ciudad de Lavinium en honor de su esposa.
Por su parte Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa e inició la dinastía albana. Procas fue uno de los reyes de este linaje y tuvo dos hijos: Numitor y Amulio. Numitor tuvo una hija, llamada Rea Silvia, que a su vez y por la intervención del dios Marte, engendró a dos hijos gemelos: Rómulo y Remo. Rómulo, por designio divino, fundó una nueva ciudad: Roma, y por esta razón Roma, ciudad fundada por el descendiente de un heroico y honorable linaje de dioses y mortales, se convirtió en la más poderosa del mundo mediterráneo.

LENGUA Y ESTILO: Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; este es el rasgo más característico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carácter del poeta, se observa la influencia del "epilio" alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener.
Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de la fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos. Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto el de Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina: Nevio ya la había introducido en su poema. Virgilio nos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá, la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.


IV. LA EPICA POSTERIOR A VIRGILIO ( S. I – IV d.C.)
El género pierde su dimensión popular para convertirse en literatura de salón: la mayor parte de las obras se componen para ser leídas en círculos literarios selectos. En el s I la epopeya mitológica es cultivada por VALERIO FLACO, que compone las Argonaúticas, centrada en la expedición de Jasón a la Cólquide, pero resulta retórica y novelesca. ESTACIO compuso la Tebaida, epopeya trágica que narra el episodio de los siete contra Tebas y Aquileida, sobre la infancia y adolescencia de Aquiles. Pero el más importante fue LUCANO, sobrino de Séneca, estoico,que compuso la Farsalia, dedicada a Nerón, sobre la guerra civil entre César y Pompeyo; esta obra supuso una revolución literaria al transformar la épica legendaria y maravillosa en épica histórica y romana, con personajes romanos que actúan de acuerdo con el estoicismo del autor y sin elementos mitológicos y maravillosos.
V. EPILIO : La literatura alejandrina rechazaba las composiciones poéticas de largas dimensiones; así surgió el epilio, un epos de dimensión reducida, lleno de erudicción y muy cuidado desde el punto de vista formal. Catulo escribió un epilio de las Bodas de Tetis y Peleo, en que los dioses acuden al matrimonio y donde Catulo encastra un segundo epilio sobre el abandono de Ariadna por Teseo, contraponiendo así el amor feliz al amor desgraciado.
VI: METAMORFOSIS de OVIDIO:
Son 15 libros en hexámetros que relatan la historia mítica del universo, desde el Caos primitivo hasta la época de Julio César. El autor empieza con las cuatro edades del mundo, continúa con la narración de los amores de dioses por mujeres mortales (Io, Europa) sigue con las metamorfosis como consecuencia de un castigo divino (Narciso, Atlas) y con un gran elenco de episodios mitológicos (Dédalo e Ícaro, los Argonautas) para acabar con una buena variedad de leyendas grecorromanas (Eneas, Rómulo). El tema secundario es el amor, reflejado en muchas narraciones (Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Jasón y Medea, Júpiter y Europa). Ovidio intenta dar coherencia a todos estos materiales ordenándolos cronológicamente y uniendo cada episodio con el anterior con conexiones muchas veces artificiosas.Es una obra dificil de clasificar, pues tiene elementos del cuento popular o la poesía didáctica, la épica e incluso la elegía y la filosofía. El estilo es brillante, destaca la elaboración retórica, la perfección de sus versos y la caracterización psicológica de los personajes, especialmente de los monólogos.



LA ÉPICA LATINA: VIRGILIO

I. ORÍGENES Y PRECEDENTES

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. A este estadío pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el Ramayana y el Mahabarhata -, y los poemas homéricos. Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas las obras de carácter épico de la literatura latina. En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales: influencia homérica, utilización de la historia nacional como argumento épico por su gran patriotismo e influencia de la poesía alejandrina (sobre todo en el estilo y lenguaje más erudito). El patriotismo y nacionalismo romano lleva a preferir temas más cercanos para ensalzar las gestas de Roma, utilizando la mitología y la leyenda para apoyar el nacionalismo.
Las fuentes de la épica romana son la tradición épica griega (Ilíada, Odisea y Argonaúticas) y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

  1. ÉPICA ARCAICA (S.III - II a.C.)

LIVIO ANDRONICO: En su Odusia traduce por primera vez al latín o más bien hace una versión personal de la Odisea de Homero y da a conocer los poemas de Homero en Roma Esta escrita  en el verso tradicional romano,el saturnio, en lugar del hexámetro y sustituye las divinidades helénicas por latinas.
NEVIO: En su poema Bellum Poenicum combina por primera vez un componente puramente histórico (las guerras púnicas) con otro mítico y legendario (el origen troyano del pueblo romano) exaltando el sentimiento patriótico y nacionalista romano por haber participado personalmente en la Primera Guerra Púnica. Está compuesto en versos saturnios.
ENNIO: en sus Annales narraba toda la historia de Roma ,desde sus orígenes troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez , el hexámetro. Desde el punto de vista estilístico tuvo el mérito de crear una lengua poética latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino. Toda su obra contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.
Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales de género épico son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los dos grandes poemas épicos que se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia.
A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las Metamorfosis de Ovidio.



III. ÉPICA CLÁSICA (s.I a.C.) VIRGILIO, EL POETA DEL PRINCIPADO

Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con Horacio y Ovidio personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad.
Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador; se sabe que, habiéndose visto afectadas sus tierras familiares por las expropiaciones llevadas a cabo por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras contra los asesinos de César, les fueron devueltas o cambiadas por otras gracias a la intervención de Galo y Asinio Polión. Perteneció en un primer momento al "circulo de Polión", trasladándose después al de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.
Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra. En su juventud estuvo relacionado con el grupo de poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de poemas de gusto alejandrino recogidos en una libro titulado Appendix Vergiliana. Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe la Bucólicas o Églogas: 10 poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y de sus penas. Son poemas románticos, pero artificiosos e inconsistentes, que son la primera manifestación de la poesía augústea. . Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas: con este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina; su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos; la vida sencilla en el campo guiada por las virtudes romanas: gravedad, sencillez, austeridad, honestidad, amor a la naturaleza, etc., determinaron el tema de la obra, que es el campesino y sus labores.
Virgilio fue un poeta admirado y reconocido ya en vida; gozó de un reconocimiento importante en todas las épocas, y es uno de los autores más influyentes en todos los momentos de la civilización occidental

LA ENEIDA :
Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.- a escribir la Eneida, un poema épico en hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de escritores romanos e iba a fijar las características del genero para los escritores épicos posteriores. Es el gran poema nacional romano: Ensalza sus orígenes y su glorioso destino. Sirvió para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos. En este poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano. Ciertamente por los años en que Virgilio comienza a escribir la Eneida se producen los hechos centrales que inician el principado de Augusto: Octavio regresa victorioso de Accio, la paz en el imperio es total, se concede el titulo de "Principe" y de "Augusto" a Octavio; en resumen, Roma vive unos momentos de gloria que pudieron inducir al poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer el deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en la figura del propio emperador; el logro de Virgilio fue prescindir de la glorificación personal y unir los destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.

El
TEMA central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta manera identificados de forma mucho más sutil y eficaz. Glorifica a la familia de los Julios (la del emperador Octavio Augusto ), entroncándolos con Eneas y, por tanto, con Marte y Venus.
Como obra literaria la Eneida
es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera vinculación con los "poetae novi", se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién nacido Principado aparecen en el poema, no expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de disgresión profética o fabulosa: en el libro I, Jupiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época de augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora de pueblos; por último, Virgilio aprovecha el recurso épico a la descripción de las armas, tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma que culmina con la victoria de Accio y el triunfo de Octavio Augusto.

La ESTRUCTURA: podemos considerar una estructura bipartita o tripartita:
- bipartita : La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida humana.
- tripartita: de acuerdo con el protagonista en que se centra cada parte:
los libros I-IV tienen como protagonista a Dido, reina de Cartago: Eneas, arrastrado a Cartago por una tempestad es acogido por Dido, que le insta a narrar sus aventuras desde la destrucción de Troya hasta la muerte de su padre Anquises al llegar a Sicilia. Dido se enamora , pero Eneas se ve obligado a abndonarla por designio de los dioses y la reina se suicida.
los libros V-VIII tienen como protagonista a Eneas que, tras celebrar juegos fúnebres en honor de su padre, acompañado por la sibila de Cumas desciende a los infiernos, donde se le hará ver el futuro de Roma. Luego Eneas desembarca en las costas de Lacio y se casa con Lavinia, hija del rey Latino,cumpliendo un. designio del oráculo, aunque ella estaba prometida a Turno.
los libros IX-XII están protagonizados por Turno, el caudillo itálico que lucha por la libertad de su patria frente a los extranjeros que va a establecerse en ella. Hay una serie de episodios bélicos que culminan en un duelo entre ambos y la muerte de Turno a manos de Eneas.

Por otra parte, Virgilio se mantiene en la Eneida
fiel al concepto romano de épica: es un poema nacionalista en el que no sólo Roma sino también Italia forma parte de los acontecimientos. Junto a la maquinaria mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con gran respeto, antiguas creencias y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la tradición romana. Es un poema que enaltece los sentimientos de piedad y religión, rasgos característicos de la antigua Roma y que Augusto intentaba restaurar.Se presenta el tema de la predestinación: Eneas es un hombre prisionero de su deber , la fundación de Roma, y Roma existirá porque los dioses lo han querido, y su glorioso destino también es la voluntad de los dioses; así se nos presenta guiado paso a paso por la voluntad de los dioses en su tarea de establecer los "Penates" troyanos en Italia. Virgilio, aún reconociendo su deuda con Homero, supo imprimir a su obra un profundo sello de "romanidad": pretendió reflejar los principios de la restauración religiosa y moral que se estaba realizando durante el Principado de Augusto.

RESUMEN: Eneas era hijo de Anquises, un mortal, y de la diosa Afrodita (Venus). Durante el asedio de Troya por parte de los griegos, Eneas perdió a su primera esposa, Creusa, pero junto con su padre y su hijo Ascanio salió de Troya en busca de un lugar donde fundar una nueva ciudad por designio de los dioses. Una tormenta le lleva a las costas de África, donde es recibido como huésped por la reina Dido, en Cartago. Durante un banquete, Eneas narra el trágico final de Troya y cómo él salió de allí, llevando de la mano a su hijo Ascanio y cargando sobre sus hombres a su anciano padre Anquises. Dido se enamora perdidamente de Eneas y pretende retenerlo junto a ella, pero Júpiter le ordena partir para cumplir su misión y Dido, deseperada, se suicida maldiciendo a Eneas y sus descendientes ( es un presagio de las futuras guerras púnicas). Eneas sigue su navegación y llega hasta Sicilia, donde entierra a su padre; al final de la primera parte, en el libro sexto, Eneas baja a los Infiernos y su padre le predice el futuro de sus descendientes. Luego Eneas llega al Lacio, donde el rey Latino, cumpliendo un designio del oráculo, ofrece a Eneas la mano de su hija Lavinia para que se convierta en su esposa. Pero Lavinia ya estaba prometida a Turno, rey de los rútulos, lo cual desencadena una disputa entre éste y Eneas, que finaliza con un terrible duelo, del que nuestro héroe saldrá vencedor. Se casa con Lavinia y funda la ciudad de Lavinium en honor de su esposa.
Por su parte Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa e inició la dinastía albana. Procas fue uno de los reyes de este linaje y tuvo dos hijos: Numitor y Amulio. Numitor tuvo una hija, llamada Rea Silvia, que a su vez y por la intervención del dios Marte, engendró a dos hijos gemelos: Rómulo y Remo. Rómulo, por designio divino, fundó una nueva ciudad: Roma, y por esta razón Roma, ciudad fundada por el descendiente de un heroico y honorable linaje de dioses y mortales, se convirtió en la más poderosa del mundo mediterráneo.

LENGUA Y ESTILO: Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad; este es el rasgo más característico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carácter del poeta, se observa la influencia del "epilio" alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener.
Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de la fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos. Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto el de Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina: Nevio ya la había introducido en su poema. Virgilio nos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es Dido, quizá, la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.


IV. LA EPICA POSTERIOR A VIRGILIO ( S. I – IV d.C.)
El género pierde su dimensión popular para convertirse en literatura de salón: la mayor parte de las obras se componen para ser leídas en círculos literarios selectos. En el s I la epopeya mitológica es cultivada por VALERIO FLACO, que compone las Argonaúticas, centrada en la expedición de Jasón a la Cólquide, pero resulta retórica y novelesca. ESTACIO compuso la Tebaida, epopeya trágica que narra el episodio de los siete contra Tebas y Aquileida, sobre la infancia y adolescencia de Aquiles. Pero el más importante fue LUCANO, sobrino de Séneca, estoico,que compuso la Farsalia, dedicada a Nerón, sobre la guerra civil entre César y Pompeyo; esta obra supuso una revolución literaria al transformar la épica legendaria y maravillosa en épica histórica y romana, con personajes romanos que actúan de acuerdo con el estoicismo del autor y sin elementos mitológicos y maravillosos.
V. EPILIO : La literatura alejandrina rechazaba las composiciones poéticas de largas dimensiones; así surgió el epilio, un epos de dimensión reducida, lleno de erudicción y muy cuidado desde el punto de vista formal. Catulo escribió un epilio de las Bodas de Tetis y Peleo, en que los dioses acuden al matrimonio y donde Catulo encastra un segundo epilio sobre el abandono de Ariadna por Teseo, contraponiendo así el amor feliz al amor desgraciado.
VI: METAMORFOSIS de OVIDIO:
Son 15 libros en hexámetros que relatan la historia mítica del universo, desde el Caos primitivo hasta la época de Julio César. El autor empieza con las cuatro edades del mundo, continúa con la narración de los amores de dioses por mujeres mortales (Io, Europa) sigue con las metamorfosis como consecuencia de un castigo divino (Narciso, Atlas) y con un gran elenco de episodios mitológicos (Dédalo e Ícaro, los Argonautas) para acabar con una buena variedad de leyendas grecorromanas (Eneas, Rómulo). El tema secundario es el amor, reflejado en muchas narraciones (Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Jasón y Medea, Júpiter y Europa). Ovidio intenta dar coherencia a todos estos materiales ordenándolos cronológicamente y uniendo cada episodio con el anterior con conexiones muchas veces artificiosas.Es una obra dificil de clasificar, pues tiene elementos del cuento popular o la poesía didáctica, la épica e incluso la elegía y la filosofía. El estilo es brillante, destaca la elaboración retórica, la perfección de sus versos y la caracterización psicológica de los personajes, especialmente de los monólogos.